El mundo de Maggy
En este blog reunimos artículos pensados para acompañarte en tu camino hacia una relación más sana con la comida, con tu cuerpo y con tu mente. Maggy será tu guía en estas historias, que mezclan ciencia, psicología y vida cotidiana, para inspirarte a cuidar de ti con más conciencia y amor propio.
Hambre de papá: Suavizando la herida con amor
En consulta llamo “hambre de papá” a la herida emocional que surge cuando faltó protección, guía o reconocimiento paterno. Esto puede generar baja autoestima, exigencia interna o vacío afectivo, reflejándose incluso en la comida. Con psicoterapia es posible sanar, reconectar con el niño interior y transformar la relación con uno mismo y con la vida.
Más informaciónLa comida está presente desde el inicio hasta el final de nuestra vida
La comida ha estado con nosotros desde el primer día: nutriendo, acompañando y marcando momentos importantes de nuestra vida. No se trata solo de energía, sino también de afecto, consuelo y celebración. Aprender a relacionarnos con ella desde la consciencia y sin culpa nos permite transformar cada bocado en un acto de autocuidado y bienestar.
Más informaciónMi cuerpo no necesita tu opinión
Un comentario sobre el cuerpo nunca es “inofensivo”: puede reactivar inseguridades, generar culpa o sabotear un proceso terapéutico. En psiconutrición trabajamos con historias, no con tallas. Por eso, la invitación es clara: no opinar sobre cuerpos ajenos, validar emociones y elegir palabras que sumen respeto, empatía y bienestar verdadero.
Continuar leyendoEl papel de las relaciones de pareja en la autoestima y autoconcepto
Las parejas influyen en nuestra autoestima: la admiración puede dar validación y fortaleza, mientras que críticas o burlas generan inseguridad y desconfianza. Estas experiencias marcan cómo percibimos nuestro cuerpo y valor personal. Recordar que la verdadera autoestima nace desde dentro es clave; la psiconutrición puede acompañar en sanar y fortalecer esa relación propia.
Más informaciónLa comida es mi cueva emocional
La relación con la comida no es solo física: también refleja emociones, creencias y situaciones cotidianas. A veces se convierte en refugio emocional ante estrés o ansiedad, pudiendo derivar en atracones, restricción o baja autoestima. Si la comida domina tus pensamientos o emociones, la psiconutrición puede ayudarte a recuperar equilibrio, autocuidado y bienestar integral.
Continuar leyendoMejor empiezo mañana
El síndrome de postergación aparece cuando condicionamos nuestra felicidad a “ser más delgados”, “ganar más dinero” o “tener más energía”. Esta espera infinita genera frustración, vacío y hasta conductas compulsivas con la comida. La salida está en dejar de idealizar y comenzar a vivir el presente, cultivando crecimiento personal, pasiones y bienestar real.
Más información
Sana y nutre a tu niño (a) interior para mejorar la relación con la comida...
Nuestra relación con la comida muchas veces refleja necesidades no resueltas de la infancia: afecto, seguridad, pertenencia o cuidado. Antojos, rechazo a ciertos alimentos o conductas compulsivas son señales del niño interior. Como adultos, podemos asumirnos como cuidadores de ese niño, satisfaciendo sus necesidades y transformando la alimentación en autocuidado, consciencia y bienestar.
Continuar leyendoMiedo a ser vista (o)
El miedo inconsciente a “ser vistos” puede generar comer en exceso o restringirse. Surge cuando la mirada de padres, parejas, pares o incluso la propia fue estresante o crítica. Esto provoca ansiedad, evitación o conductas compensatorias. Sanar la relación con el cuerpo y la comida requiere un enfoque interdisciplinario que considere estos estímulos y emociones.
Más informaciónPéndulo entre restricción y atracón
Los atracones no surgen por falta de voluntad, sino por períodos de restricción. La restricción activa hormonas que aumentan el hambre y disminuyen la saciedad, generando necesidad de alimentos altos en energía. Iniciar procesos con sacrificio o fuerza de voluntad suele conducir a conductas compulsivas, mostrando que la clave está en el equilibrio y la consciencia.
Continuar leyendo